Evaluación censal de estudiantes: avances y preocupaciones
>> viernes, 27 de mayo de 2011
Desde que se organizó en el 2007, la evaluación censal de estudiantes (ECE), concita el interés de una enorme cantidad de personas interesadas en conocer la situación de los aprendizajes de los niños que cursan el segundo grado de educación primaria y, en el caso de las escuelas bilingües interculturales, de los niños que siguen el cuarto grado. La ECE constituye el único referente nacional orientado a medir cada año, los progresos que en materia de capacidades de comprensión de textos y matemáticas van alcanzando los alumnos evaluados. De los resultados se desprende valiosa información que es conocida por las escuelas, profesores y padres de familia acerca de los aspectos que habría que reforzar para que los estudiantes obtengan mejores logros de aprendizaje...... Leer mas
La comparación de los resultados obtenidos entre los años 2007 –año en que se inició la práctica de la evaluación censal- y 2010 muestran modificaciones favorables en cuanto a la estructura de distribución de los estudiantes evaluados, según niveles de logro académico. En términos generales, en el Perú se sigue la tendencia de otros países de los que se tiene información acerca de la evaluación censal 2010: ha sido un año de resultados alentadores, lo que se refleja en una mayor proporción de estudiantes que logran los aprendizajes esperados.
Pero a diferencia de Chile y México, que han sido los países referentes de este comentario, la situación de los estudiantes peruanos muestra algunas particularidades que lo hacen un país tremendamente inequitativo. La primera es la persistencia de las brechas de desarrollo de la calidad de los aprendizajes entre regiones, áreas urbanas y rurales y escuelas públicas y privadas; y la segunda, aunque con estadísticas no comparables, es la diferencia de logros que se obtienen en comprensión lectora y matemáticas. Siendo insatisfactorios los logros en ambas áreas de formación, los que se obtienen en matemáticas adquieren un carácter dramático en la mayor parte del país.
Adicionalmente hay tres comentarios que se desean relevar del informe presentado sobre la ECE 2010:
- No se observan cambios significativos en el mapa de distribución de logros. Las cuatro regiones que en el año 2007 mostraron los más pobres resultados en comprensión de textos y matemáticas son las mismas en el 2010. Además, en esas áreas de aprendizaje la hegemonía en el logro de mejores resultados la tienen Arequipa, Ica, Lima Metropolitana, Moquegua y Tacna; es decir, todo el costero peruano. Curiosamente, la correlación de las regiones con más bajo y alto rendimiento es fuerte respecto del monto de inversión que el Estado hace por estudiante en la educación primaria. Ica, no obstante no recuperarse de las dolorosas secuelas del sismo, que llevó a la destrucción de muchas escuelas, y no estar entre las regiones que reciben la mayor inversión por estudiante, está entre las que obtienen mejores logros.
- La selva y la población bilingüe como expresión de los más bajos rendimientos. Dos casos clamorosos son los de Loreto y las poblaciones que estudian en las escuelas bilingües interculturales.
- Solo 5% de los estudiantes loretanos alcanza los aprendizajes esperados en comprensión lectora y el 1% en matemática. En cambio, no logran los aprendizajes más elementales el 65% y 88% de niños evaluados en esas áreas del currículum.
- Tratándose de las escuelas bilingües interculturales, no se observan progresos respecto del 2008; por el contrario retrocesos. En la ECE 2010 hay más estudiantes ubicados debajo del nivel 1; es decir, ni siquiera logran los aprendizajes más elementales en comprensión de textos utilizando el castellano como segunda lengua. Cuando la evaluación se hace en lengua originaria, quienes logran los aprendizajes esperados son apenas el 6.9% entre los niños quechua, menos del 5% entre los niños awajún y shipibos, y 1% entre los aymaras.
- Más alumnos debajo del nivel 1. En matemáticas, hay 10 regiones donde aumenta el porcentaje de alumnos que no logra los aprendizajes mínimos esperados, en tanto que son cinco las regiones donde los resultados están estancados.
Lo revelado por la ECE 2010 va más allá de sus resultados; si bien importantes, deben conducir a una reflexión de más fondo. La impresión que se tiene es que el importante incremento de recursos del que fue objeto el presupuesto de educación en los recientes años no se corresponde con los progresos en la mejora de la calidad de los aprendizajes y que no se está gastando en lo que se debe gastar. No ay una priorización de esfuerzos y se carece de un sistema de monitoreo del impacto de las inversiones.
De los resultados de la evaluación censal no se ha medido cuánto corresponde al llamado fenómeno de “inflación de resultados”, o dicho en otros términos, cuánto se debe a que los estudiantes vayan más entrenados para este tipo de pruebas, y cuánto a mejoras reales en la adquisición de capacidades.
Sea cual fuere la situación, lo cierto es que los resultados de las evaluaciones no están siendo aprovechados para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad de los aprendizajes. Los informes de las ECE y las orientaciones para construir rutas, corregir medidas y emprender nuevas iniciativas están sugeridos, lo que falta es aprovecharlos. La ECE debe recobrar una importancia que nunca que se le quiso dar. En tal sentido se propone:
- Establecer reformas y rutas de acción de las políticas educativas; en especial, en el currículum, la formación y capacitación, los materiales y la gestión escolar. Referentes para ISP, capacitadoras, editoriales…
- Promover el uso de buenas prácticas e identificar lo que hay que corregir en la actividad docente. Más seguimiento de informes que llegan a escuelas; organización de bancos de errores frecuentes.
- Identificar estrategias que fortalezcan la influencia de factores sociales, culturales y familiares en los procesos y resultados educativos.
- Sensibilizar a los padres en su rol de educadores; que sus hijos aprendan y alcancen mejores resultados.
- Fortalecer la Unidad de Medición de la Calidad de la Enseñanza. Evaluar su rango en la estructura de organización ministerial y la posibilidad de ampliar la cobertura de las evaluaciones a otros grados de la enseñanza básica; establecer procedimientos que obliguen a considerar sus recomendaciones en las reformas y políticas pedagógicas y de gestión; asegurar recursos que permitan monitorear el uso y aprovechamiento de los informes que distribuye en las escuelas.
Lectura: Desigualdad de resultados regionales | ||||||
<Nivel 1 | N° Orden | Nivel 2 | N° Orden | |||
2007 | 2010 | Costo/Alum | 2007 | 2010 | Costo/Alum | |
Loreto | Loreto | 23 | Arequipa | Arequipa | 5 | |
Apurímac | Apurímac | 13 | Moquegua | Tacna | 1/3 | |
Huánuco | Huánuco | 22 | Lima Metrop | Moquegua | 6/1 | |
Ucayali | Ucayali | 20 | Tacna | Lima Metrop | 3/6 | |
S. Martín | S. Martín | 23 | Callao | Ica | 16/18 |
Matemáticas: Desigualdad de resultados regionales | ||||||
<Nivel 1 | N° Orden | Nivel 2 | N° Orden | |||
2007 | 2010 | Costo/Alum | 2007 | 2010 | Costo/Alum | |
Loreto | Loreto | 23 | Tacna | Tacna | 3 | |
Ucayali | Ucayali | 20 | Junín | Arequipa | 17/5 | |
S. Martín | S. Martín | 23 | Arequipa | Moquegua | 5/1 | |
Huánuco | Huánuco | 22 | Lima Metrop | Ica | 6/18 | |
Cusco | Apurímac | 12/13 | Lambayeque | Lima Metrop | 26/6 |
http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2010/Resultados_ECE2010Segundogrado.pdf
http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2010/Resultados_ECE2010CuartogradoEIB.pdf
http://www.educared.org/global/informe-iniden/13